
Tendencias hostiles. Según datos facilitados por diversos organismos y empresas, los precios de la vivienda en Burgos cayeron más de un 3% el año pasado, mientras que los precios de los alquileres registraron una importante subida interanual superior al 5%.
Así, según un informe de Idealista, el mayor portal inmobiliario de España, el precio medio del metro cuadrado de una vivienda en la provincia a finales de diciembre era de 1.149€, en gran parte debido al mercado de segunda mano, que sigue dominando la sector, debido a la tendencia a la baja, mientras que la obra nueva se va recuperando paulatinamente.
El análisis de Hogaria llegó a una conclusión similar, con una caída de los precios del 3,6% en Burgos durante el último año, pero según su base de datos, el precio medio descendió hasta los 1.374 € el metro cuadrado.
Al margen de las evidentes diferencias cuantitativas, los datos de ambos portales coinciden en el análisis global, destacando que el descenso de precios registrado en toda la provincia contrasta con la dinámica registrada en el sector español.
No en vano, los precios de la vivienda subieron un 3,3% en toda España, según un informe elaborado por Fotocasa, otro de los portales inmobiliarios más grandes de España. En este sentido, las subidas de precios se concentran en regiones como Madrid, Cataluña y País Vasco, donde el precio medio de mercado a finales de 2022 es de 1.507 € el metro cuadrado, sensiblemente superior al de Burgos.
En cualquier caso, hay una variación considerable de una región a otra. Así, el precio de la vivienda en la capital burgalesa se mantuvo prácticamente sin cambios, con modestas subidas del 0,1% (1.611 euros el m2) según Idealista y del 0,7% (1.508 euros el m2) según Hogaria.
Así, el descenso de los precios medios en todo el estado se compensa con precios medios más bajos en otras localidades, como Miranda y Aranda, que pagan alrededor de 1.000 € el metro cuadrado. De cualquier manera, está muy lejos de los máximos históricos establecidos entre 2008 y 2011.
De momento, solo queda ver cómo evoluciona el sector en los próximos meses. Lo cierto es que un endurecimiento de los plazos hipotecarios como consecuencia de la subida de tipos de interés auspiciada por el Banco Central Europeo podría afectar al sector a corto y medio plazo.