Sólo un 2,5% del parque de casas en España es casa social

Sólo un 2,5% del parque de casas en España es casa social

España cuenta con un parque de casa social del 2,5%, un dato bastante por abajo de la media europea, que es de un 9,3%, además lejos de las naciones más avanzados, que se encuentran alrededor de un 20%. La cátedra de compañía “Vivienda y Futuro” de la UPF y la APCE muestra su segundo informe titulado “Colaboración público-privada en el mercado de la casa en Cataluña”. El archivo se concentra en la investigación de las carencias en temas de casa social que hay en España y en especial en Cataluña, realizando una comparativa con otros territorios de Europa, y en explorar las distintas modalidades que da la participación público-privada para revertir este caso.

Conforme el informe, el costo del arriendo en Catalunya no ha dejado de crecer en los últimos años, luego de años de bajadas de costos. De esta forma, según datos del INCASÒL, el incremento del costo del arriendo empezó en 2015 y rígida hasta la fecha, con un incremento de un 33% acumulado, y con tasas anuales que llegaron a ser de casi el 10%, aunque en clara desaceleración.

“En un territorio europeo estándar, esta cuestión se resolvería con casas de inquilinato social”, mencionan a partir de las dos empresas. El problema es que actualmente, en España únicamente un 2,5% del parque de casas es casa social. En la Alianza Europea, la media es del 9,3%, y las naciones más avanzados sitúan este porcentaje alrededor del 20%, como Dinamarca o Reino Unificado. Contar con un extenso segmento de casa asequible para rentar necesita una inversión bastante fundamental que solamente es viable a partir de la participación público-privada y de esta forma se demostró. En este sentido, el 78,8% de los visados de inicio de obra de casas de defensa oficial en Cataluña a lo largo de 2020 fueron de promotoras privadas.

Compartir
Suscribirse al boletín de noticias
Suscríbase a