
Al iniciar la segunda mitad del año, varios componentes poseen un efecto directo en el mercado inmobiliario: la inflación, las hostilidades en Ucrania, los tipos de interés y los costos de las materias primas y la energía.
Los profesionales resaltan el caso macroeconómica general que caracterizará el año. "Cómo evolucionarán los costos del gas y del petróleo, cómo cerrará la inflación los meses de verano y qué pasará con la evolución de los tipos de interés, tanto en el sector euro como en USA", se pregunta Montse Moreno, vicepresidenta de la Sociedad De España de Consumidores de Bienes Muebles (AEPSI).
Otro componente que perjudicará de manera directa a la inversión inmobiliaria es la progresiva subida del Euribor en los últimos meses, así como la elección del Banco Central Europeo (BCE) de utilizar la primera subida de los tipos de interés en 11 años en el área euro hasta el 0,5%.
Felice Tufano, vicepresidente primero de FIABCI en España, especifica que dichos componentes han causado un cambio en la oferta de productos hipotecarios, debido a que las entidades financieras han modificado las condiciones de los préstamos hipotecarios, primordialmente incrementando los tipos de interés de las hipotecas estáticas y disminuyendo los diferenciales de las hipotecas cambiantes.
Además destaca la subida de los tipos de interés de las inversiones Philippe Laporte, director general adjunto de UCI, que comenta que "tanto los tipos a extenso plazo han subido bastante más de 150 puntos de vista básicos a partir de finales de diciembre de 2021, como los tipos de interés a corto plazo de la mayor parte de los bancos centrales de todo el mundo y el testimonio del BCE". Laporte rememora que el Euribor ya ha reaccionado a la subida de tipos alcanzando más del 1,1% en su tasa diaria en los últimos días, en lo que a inicios de año estaba alrededor del -0,50%, bastante alrededor de los mínimos históricos. "Todo sugiere que esta clase se situará entre el 1,25% y el 1,75% a fines de año, estabilizándose en estas cifras a medio plazo, hasta finales de 2023".
Laporte ve un cambio de paradigma en los préstamos hipotecarios. "Conforme el INE, más del 70% de las hipotecas sobre casas se contratan a tipo fijo o mixto. Sin embargo mientras el costo de los tipos fijos incremente, observaremos que muy lento la báscula comienza a modificar y se dará más peso a las hipotecas a tipo variable". Por cierto, la cantidad de hipotecas estáticas en el total de las transacciones cayó sutilmente en mayo, luego de haber batido un récord en abril.